lunes, 18 de febrero de 2013

ANALIZANDO LOS TOCAPUS COMO UNA MANERA DE "ESCRITURA INCAICA"


Tomando como referente el artículo académico “Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino” de Margarita Gentile, determinaremos las similitudes y diferencias de comunicación, a través del empleo del uncu y el quero.

También buscaremos respuesta de ¿qué significados de comunicación denotan los dibujos del Tocapu 119 y qué relación tienen con los denominados “signos escudo”?

Finalmente, identificaremos tres rasgos peculiares del Tocapu heráldico como parte de los primeros intentos de comunicación entre españoles e indígenas peruanos.

      Recordemos que Tocapu era un tipo de tejido de alta calidad, propuesto por primera vez por el Inca Wiracocha.  No eran dibujos pintados sobre tela, sino que eran imágenes iconográficas bordadas en telas de finísima calidad. 

  “[el inca Viracocha y sus ministros] Tiznábanse los días festivos o mandábales que enseñasen a sus ministros por figuras. Pero no los comunicaban ni descubrían sus secretos. Muchos dellos no se casaban por la dignidad que tenían. Quieren decir algunos indios antiguos que Viracocha Ynga tomó también este oficio, que vino a saber más que los susodichos y que así vino a desaparecer.” (Murúa 1986: 72). "[...] en la literatura científica moderna se llama asi a unos pequeños dibujos cuadrados, multicolores, que forman hileras y columnas en quero, llauto, chumpi y uncu de cumbi incaicos [...]" (*)


     Gail Silverman (1994) estudiosa de la textilería andina define: “Los tocapus son cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetitivos que adornaban las prendas más lujosas.” 

       Tocapu, del dialecto quechua, es definida como una banda ancha con motivos bordados que recuerdan a los ideogramas, eran prendas hasta la cintura o por encima de ella. Para la lengua aymara la palabra tocapu se refiere a “Tocapu amaotta: Hombre de gran entendimiento.


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL UNCO Y EL QUERO

Partiendo del significado moderno de Tocapu o tocapo en la literatura científica del siglo XX, se denominaba así a los dibujos prehispánicos que consisten en cuadrados conteniendo otros dibujos y puestos en hilera, labor en lo que se borda o teje o dibujos en vasos y tablas.

Como lo definiera con más exactitud el arqueólogo Peter Eeckhout (2004): “los tocapus son cuadrángulos rellenos con motivos de varios colores, geométricos o figurativos, estilizados, que aparecen en forma de series en los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los inicios del periodo colonial. Un mismo motivo puede ser representado en diferentes combinaciones de colores y con orientaciones variables. Varia o cambia igualmente el ordenamiento de los tocapus en los textiles, pues a veces forman hileras horizontales o se encuentran alrededor del cuello del unku”. 

En el siguiente cuadro comparativo podremos apreciar las similitudes y diferencias:




TOCAPU 119 Y SU RELACIÓN CON LOS SIGNOS ESCUDO

Este tocapu, enumerado con el 119 por la investigadora Victoria De la Jara (1960), parte de un signo muy simple pero con una complejidad en su significado. Según la cronología relativa de este símbolo, se encuentran en diseños andinos que data desde los Moches hasta el S.XX.

"Según Lumbreras el trabajo de esta investigadora era coherente pero se ha perdido también en el tiempo. "Los símbolos de la escritura son muy caóticos y las letras nunca siguen un orden lógico. Por ejemplo las cuatro letras de la palabra "este" no guardan ninguna relación -dos "e" laterales y una "s" y una "t" en el centro-. Si uno representa esto en figuras tendría una serie "A, B, C, A". Esta lógica encontró Victoria de la Jara en los tokapus, que es la lógica que además siguió la escritura de muchos pueblos antiguos, desde los acadios y los egipcios", dice Lumbreras. De acuerdo a esta hipótesis los mantos incas guardarían cierta información escrita sobre sus propietarios, algo que como los quipus, sigue siendo un enigma por descifrar." (**)



Esta figura es un cuadrado cuyo interior cruzan dos líneas en forma de aspa de color claro sobre fondo oscuro que se unen en las esquinas.  Algunos investigadores y especialistas en la materia han coincidido que esta figura geométrica de tal simplicidad, es una especie de símbolo real referente a consultas de oráculos en todo el territorio del Tahuantinsuyo, por ello este tipo de  tocapu se  denomina "consulta oracular a la huaca".  

Como se sabe Tawa, en el dialecto quechua, significa cuatro.  Este símbolo puede representar también a los cuatro suyos que el Inca gobernaba y administraba. 

Tawa-Chacana, llamada también como la Cruz Inca y que en el dialecto quechua significa "donde se ata el sol", era como una brújula en donde se establecen los cuatro puntos cardinales y en donde el inca bajo su interpretación de su universo trasmitía dos mundos relacionados a los vivos y a los muertos, al de la abundancia y al de la escases, el de lo bueno y el de lo malo. Esta figura geométrica fue usada como ordenador de los conceptos matemáticos y religiosos, filosóficos, sociales, etc. del mundo de nuestros antepasados.



¿Se podría relacionar el tocapu 119 como el antecesor de la chacana, como un escudo de la realeza que fue evolucionando conforme pasaba de soberano en soberano? Probablemente, pero no es mas que una hipótesis ya que no existe más indicios para su estudio.

Por otro lado, esta figura representaba también a las pirámides truncas que se encontraban a lo largo de todo el imperio.  Un ejemplo de estas pirámides es el Templo de la Luna en el valle de Moche.

Estas manifestaciones del tocapu 119 se pueden apreciar en templos piramidales de 4 lados, que vistas desde arriba tenían esta peculiar figura.



Ushnu, o pirámide que usaba Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu.



Este tocapu se encuentran en distintos Uncus y Keros.  Habíamos indicado que tanto los uncus como los queros tuvieron primordial importancia entre los personajes de la etnia y que se usaban en ocasiones especiales y que el Inca los apreciaba mucho e incluso, en señal de reconocimiento, los regalaba a los curacas aliados.



Pirámides en ciudadela de Caral, Lima-Perú



Vista aérea de las pirámides de Caral, Lima-Perú.
Clic en la imagen para navegar en Google Earth.


Esta forma tan peculiar de hacer sentir la presencia del Inca, se limitaba en señales tan simples como el tocapu 119.

La relación entre el tocapu 119 y los "signos escudo", proviene de la denominación que le dio el arqueólogo Hans Niemeyer al encontrar  esta figura de aspa enmarcada en petroglifos en actual territorio chileno en los valles de los ríos Aconcagua y Putaendo.  También lo podemos apreciar en los petroglifos en camino a Laguna Roja en Iquique.

 Petroglifos en camino a Laguna Roja en Iquique.


Por tanto, como se han encontrado más indicios de este tocapu al sur del territorio inca, podemos fundamentar que la hipótesis que fue un escudo que representaba al inca que administraba el Collasuyo, territorio del lado sur, es una posibilidad muy alta.




RASGOS PECULIARES DEL TOCAPU HERÁLDICO

Llamados así por su característica de la heráldica europea, que se desarrolló en la edad media y que se convirtió en un código coherente de identificación de personas en sus estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y otras jerarquías o estatus, expresadas con dibujos o iconografía y heredadas a través de las dinastías. Se adaptó también a la identificación de villas, ciudades y territorios que pertenecían o administraba la élite de ese entonces.

En ese sentido, los tocapus heráldicos eran gráficos, singulares o en conjunto, que representaban a una etnia o grupos étnicos, que hacían las veces de escudos noblinarios para su identificación. 

Para Victoria de la Jara, quien dedicara todo un capítulo titulado: Signos para Títulos y Jerarcas (1972) no tomó en cuenta a los tocapus que incluían este tipo de figuras. También David de Rojas y Silva decían que todos estos tipos de tocapus eran post-hispánicos y representaban genealogías e insignias personales.



Estos tocapus se caracterizaban por:

  • Tienen un marco en color contrastante
  • Sus gráficas son naturalistas, representando por ejemplo los cerros o montañas con una serie de triángulos, los ríos representados con una linea recta, etc.
  • Rompían la simetría a diferencia de los escudos europeos.
  • Representaban a felinos (leones, pumas y otorongos) en posición rampante, guerreros con cabezas trofeo, animales y plantas, figuras antropomorfas y zoomorfas estilizadas y un objeto que es una panela atravesada con una saeta. También gráficas de corazones atravesados por una flecha curiosamente al lado de felinos voladores aludiendo mitos andinos vinculados con los fenómenos atmosféricos.
  • La aplicación de tocapus en armas concedidas.
  • En tocapus postincaicos de data virreynal, en ocasiones fueron calcados de escudos noblinarios españoles emulando vistosos emblemas.
  • Los bordes de las prendas con estos tocapus carecen de entorchado.
  • "En conjunto, estos tocapu semejan microsecuencias de un relato protagonizado por dos grupos de indígenas (Inca y selváticos) y españoles; los primeros representados personalmente y por su emblema, el otorongo, en tanto que los segundos por el león; la panela la consideramos resignificada como un corazón atravesado y posible metáfora gráfica de victoria, de unos u otros". (***)


El keru con la comitiva incaica y el escudo de armas al estilo normando.


Fuentes consultadas:

(*) Asociación Cultural mundo Historia: Los tocapus: la llamada escritura inca,
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-americana-antes-la-colonizacion-europea/los-tocapus-la-llamada-escritura-inca
(18 de febrero del 2013)


(**) LibrosPeruanos.com: Historia: La historia de una escritura,
http://www.librosperuanos.com/librosylectura/detalle/00000000012
(18 de febrero del 2013)


(***) Margarita E. Gentile: Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino,
(18 de febrero del 2013)


- Hernán Alva Orlandini, "Biblioteca Hombres del Perv" Jun, 2003.
Tomo I, Vol. I, Segunda edición. [Pág. 231]


- Rincón de historia peruana Blog de historia peruana escrito por el historiador Juan José Pacheco
(18 de febrero del 2013)


- Jaime Salcedo Salcedo, "Los Jeroglíficos Incas: Introducción a un Método para Descifrar Tocapus-quillca" Nov, 2007. Primera edición. [Pág. 15]


- Revista española de Antropología Americana, 2008. Vol. 38, núm. 1,  [Pág. 139].


- Mary Enciso: Lamula.com:  El Mirador - Investigadora decodifica lenguaje pictográfico de los incas,
http://elmirador.lamula.pe/2012/10/28/investigadora-decodifica-lenguaje-pictografico-de-los-incas/encisopress
(18 de febrero del 2013)


BOLETíN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Vol. 14, N° 1, 2009, pp. 37-53, Santiago de Chile


La Heráldica Normanda pre-colombina
(18 de febrero del 2013)


Rojas, David de: Academia de Nacional de Ciencias de Bolivia Silva. Mar,1981. "Los Tocapu: Un programa de interpretación" .


- Youtube: "TOCAPU VIRACOCHA" en el Museo de Minerales
http://www.youtube.com/watch?v=rt-fc_5vhtA
(18 de febrero del 2013)

No hay comentarios:

Publicar un comentario